La comisión que preside el oficialista Carlos Heller se reunirá desde las 15,30 en el edificio anexo de la Cámara, y recibirá también al titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; y a la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Ballestrini.
El secretario general del Sindicato Único de Conductores de Moto de la Argentina, Mariano Robles, señaló que “si un trabajador que no cuenta con obra social o se accidenta en una moto, no va a tener un hospital público en el que lo curen gratis”.
Desde Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa señalaron que “la displicencia miserable de quienes tienen poder de decisión cuesta o destroza vidas de trabajadores y eso es inadmisible".
Trabajadores de empresas como Rappi o Pedidos Ya se manifestaron este jueves en las puertas del Congreso y luego se reunieron con diputados para pedir que se elabore una ley que les garantice cobertura de ART y que los saque de su situación de monotributistas.
Los empleados del periódico afirmaron que actualmente no cuentan “siquiera con ART” y que hasta este viernes no cobraron el salario de diciembre. También denunciaron persecución al personal.
La Cámara Nacional en lo Comercial confirmó la multa que se le impuso a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) por incumplimiento de las prestaciones a su cargo con relación a un trabajador que había sufrido un accidente laboral.
Piden por los concurrentes que desde hace 5 años trabajan en el hospital junto a los residentes y a los profesionales de planta "realizando las mismas tareas de asistencia y atención", y lo hacen gratuitamente y sin contar con "ficha municipal, ni ART".
En mayo del año pasado en la provincia de Santa Fe comenzó a regir Ley de ART, luego que la Legislatura provincial aprobara la adhesión. A un año de aquel acontecimiento nuevamente se pone en la agenda legislativa los pro y contra de la ley mencionada.
El reciente informe publicado por la Superintendencia de Riesgo del Trabajo comparó los valores del año pasado con los del mismo período de 2019. La mayor cantidad de casos se registraron en la industria manufacturera, seguido por la administración pública, defensa y seguridad social.
Con el transcurso del tiempo se fue verificando la inviabilidad de una norma que nació al amparo de una prédica en la que se intentó demonizar a trabajadores y sus patrocinantes legales. La "industria del juicio" fue el latiguillo utilizado por los grupos privados que usufructúan ganancias.
En un comunicado, la central obrera recalcó que la designación del Covid-19 como “enfermedad no listada” arrastra inconvenientes. Demandó que la atención debe ser “inmediata e integral”.
La queja se viene planteando es en reclamo de "la inmediata prórroga del decreto de cobertura de los choferes que contraigan la Covid-19". Este jueves habían suspendido la marcha porque fueron convocados a una reunión que terminó siendo ociosa.