La medida de fuerza también comprende el rechazo a los despidos en el sector y un reconocimiento a la carrera profesional de enfermeros, terapistas y técnicos. Dijeron estar “cansados del maltrato de Rodríguez Larreta”.
Fuentes del sector indicaron que en los primeros días de mayo empezarán las negociaciones para establecer en paritarias el aumento salarial para el período 2022-2023.
Tanto ATE como UPCN negociarán en el Ministerio de Trabajo con el objetivo de “garantizar que de manera real se produzca un incremento salarial por arriba de la inflación”. Buscan “un mejor piso” antes de comenzar la paritaria 2022 – 2023 en mayo próximo.
Las entidades gremiales reclamaron la urgente revisión del acuerdo salarial cuyo último tramo se abonó en febrero.
La medida se decidió para insistir sobre el reclamo al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por “un aumento salarial por encima de la inflación y mejoras en las condiciones laborales”.
Ambos gremios estatales solicitaron formalmente al Ministerio de Trabajo la vuelta de las negociaciones ante la pérdida de poder adquisitivo.
La movilización llegó hasta Laprida y Rioja, donde se expuso que cerca de 1.500 trabajadores de la salud realizan sus labores como monotributistas.
ATE organizó en su sede nacional de la avenida Belgrano al 2.500, en la ciudad de Buenos Aires, un acto-homenaje y descubrió las placas con los nombres de los 2.252 estatales detenidos-desaparecidos y asesinados.
Así lo indica el relevamiento realizado por ATE y Amsafe Rosario, basado en los servicios esenciales para el funcionamiento de cualquier escuela. Además, en 81 escuelas hay problemas con la instalación eléctrica y en 71 la provisión de agua no es adecuada.
Tras recibir la oferta salarial por parte del Gobierno de Santa Fe, los gremios que nuclean a los trabajadores de la administración central rechazaron la propuesta por considerarla insuficiente, y la negociación paso a un cuarto intermedio.
Los sectores reclaman un incremento del salario mínimo de 129 mil pesos, blanqueo de las sumas en negro, la actualización de las asignaciones familiares y el pase de todos los precarizados a planta permanente
"No se puede avanzar más con el ajuste. No es posible aprobar este acuerdo", dijeron a Conclusión.