Según la información brindada por el banco estatal el programa se llama "Nación Simple" y podrán acceder las personas que presten servicios que como mínimo impliquen un mínimo de 12 horas trabajadas por semana.
Quienes soliciten el reintegro de la asignación no remunerativa deberán presentar una declaración jurada y el recibo de sueldo del último período devengado de diciembre de 2022.
Las inscripciones para quienes hayan abonado la suma extra de hasta 24.000 pesos fijada en el decreto 841/2022 se realizarán entre el 16 y el 23 de enero de 2023.
La primera cuota será del 8 % mientras que la de enero será del 7 %, la de febrero de un 5 % y la de marzo corresponderá al 4 % de suba restante.
Según una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial se convocó para tal fin a la Comisión de Casas Particulares para una revisión de la paritaria.
La organización gremial presentará su reclamo en la reunión que se realizará este jueves de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares en el Ministerio de Trabajo de la Nación. También pedirán por la jubilación anticipada y por el fin de la precarización laboral.
Los incrementos serán del 6 por ciento en abril, mientras que en mayo será del 9 por ciento, al tiempo que durante el último período paritario subieron un 65 por ciento los salarios.
El reciente informe publicado por la Superintendencia de Riesgo del Trabajo comparó los valores del año pasado con los del mismo período de 2019. La mayor cantidad de casos se registraron en la industria manufacturera, seguido por la administración pública, defensa y seguridad social.
El incremento se hará efectivo en dos cuotas distribuidas de la siguiente manera: un 6%, no acumulativo, a partir del 1° de noviembre de 2021; y adicional un 2%, no acumulativo, a partir de 1° de diciembre del año 2021.
Durante la paritaria realizada este miércoles acordaron que el incremento salarial se pagará a través de un 13 % en junio, un 12 % en septiembre, otro 5 % en diciembre y el restante 12 % en marzo de 2022. Percibirán por primera vez un 1 % por antigüedad y 2 % por zona desfavorable.
La secretaria adjunta del gremio que las agrupa, Carmen Britez, consideró que deberían pedir un 100 % de aumento. En la última paritaria tuvieron un 28 % de aumento que dejó la suba salarial debajo de la inflación.
El incremento se aplicará en función de las horas semanales trabajadas y la condición de los trabajadores. Se aplicarán respecto de los aportes y contribuciones que devenguen desde mayo a diciembre.