Guillermo Lasso será enjuiciado por una acusación de peculado en los contratos para el transporte de hidrocarburos. Su partido político sostiene que los seguidores del ex presidente Correa llevan adelante un “golpe de estado parlamentario”.
Legisladores de la izquierda peruana consiguieron poner en debate una moción de destitución a la actual presidenta Dina Boluarte. Si la iniciativa llega a ser aprobada, el Congreso convocaría a la mandataria la semana entrante para defenderse ante el pleno.
El presidente ecuatoriano es acusado de una trama de corrupción en empresas del sector público y vínculos con el narcotráfico, por lo que se acerca al juicio político.
Meses atrás, el titular del Partido Conservador, Nadhim Zahawi, pagó millones de libras para saldar un litigio con el fisco británico. No obstante, el premier Rishi Sunak le inició una investigación ética y determinó que tendría que haber declarado la investigación fiscal de la que era objeto y actualizar su declaración de intereses, por lo que procedió a apartarlo de su cargo.
El Congreso tiene previsto reunirse para definir la fecha de las elecciones, luego de que Boluarte especulara con adelantarlas a fines de 2023 después de que una oferta anterior de celebrarlas en 2024 no lograra erosionar las manifestaciones.
El ministro de Defensa de ese país, Alberto Otárola, informó que la decisión de la nueva presidenta, Dina Boluarte de declarar en estado de emergencia a las regiones de Arequipa e Ica permitirá “restablecer el orden público”.
Pedro Castillo decidió la tajante medida que justificó al señalar que fue “en atención al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”. Convocó “en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución.
Los indígenas exigen bajar las cotizaciones de la nafta a 2,10 dólares y del diésel a 1,50 de la misma moneda, lejos de la reducción propuesta por el primer mandatario de 10 centavos por dólar que deja los precios a 2,45 y 1,80 dólares respectivamente.
Luego de casi ocho horas de deliberaciones el sábado, el Parlamento ecuatoriano continúa hoy con la segunda jornada de exposiciones, evaluando la posibilidad de destituir al actual mandatario, acusado por un sector opositor de provocar "la conmoción interna" que dejan dos semanas de protestas indígenas con al menos cinco muertos.
El magistrado que saltó a la fama por liberar a un violador por haber usado un preservativo, tenía varios fallos de ese tipo en su haber, fallos que fueron analizados por el tribunal de enjuiciamiento. Los diez jueces coincidieron en que Mingarini no podía seguir ocupando su cargo por "falta de idoneidad".
Tras un extenso debate de más de ocho horas en el Congreso unicameral, en el que el mandatario presentó sus descargos antes de que 95 parlamentarios hicieran uso de la palabra, solo 55 legisladores votaron a favor de la destitución, 54 en contra y 19 se abstuvieron.
Con procedimientos similares fueron destituidos los exmandatarios Pedro Pablo Kuczynski, en 2018, y Martín Vizcarra, en 2020.