Los legisladores consignaron en el documento que "el Gobierno muestra su desesperación electoral impulsando una baja de impuestos para algunos sectores sin ninguna baja del gasto público lo que implica que será financiado íntegramente con emisión monetaria, es decir con más inflación".
“Argentina va a acordar con el Fondo, pero defendiendo una idea de país de desarrollo con inclusión. No vamos a resignar nuestra capacidad soberana y tampoco vamos a ir a rendirnos al altar del ajuste fiscal”, dijo el ministro de Economía.
Un grupo de economistas procedentes del Fondo Monetario Internacional, como de otros organismos internacionales, bancos de inversión, multinacionales y grupos de reaseguros ofreció 22 respuestas cuyos dos tercios coinciden en el duro diagnóstico.
A través de un comunicado, 374 profesionales del colectivo Economía Política para la Argentina (EPPA) valoraron la medida del Gobierno y consideró necesaria la presencia del Estado para defender la mesa de los argentinos.
En ese contexto, aseguraron que “congelar precios” no servirá, si no se enmarca en un “plan macroeconómico que tenga consistencia fiscal y monetaria".
Según advirtió un análisis del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, la estimación sobre inflación para 2021 responde a la aceleración de precios que se viene registrando en los últimos cuatro meses.
En este contexto, y con la declamación de “evitar pérdidas masivas de empleos, quiebres y cierres”, un grupo de empresarios y economistas propone reformas fiscales y también cambios en la legislación laboral.
Junto con Stiglitz, mentor del ministro Martín Guzmán, también ofrecieron públicamente su respaldo a la oferta argentina otros economistas como Thomas Piketty, el jurista Robert Howse y el exsubsecretario del Tesoro de los Estados Unidos para Asuntos Internacionales John B.
Para el Fondo Monetario es clave conocer el pensamiento de los referentes del candidato que puede presidir la Argentina a partir del 10 de diciembre próximo.
El anuncio de la precandidatura presidencial de Alberto Fernández (con Cristina Kirchner como vice), tuvo mucha repercusión en el ámbito político y no son pocos los que se preguntan como lo tomarán “los mercados”, ante la frágil situación financiera.
El programa lanzado por el Gobierno esta semana, denominado Precios Esenciales, fue blanco de análisis y sobre todo críticas, desde la comunicación del mismo a través de un spot en redes sociales, hasta la convicción y grado de realidad con que se aplicará.