Según un nuevo informe de la agencia meteorológica de la ONU, el aumento sostenido de las temperaturas por el cambio climático continuará en los próximos años. Siendo el clima cada vez más extremo.
Los tallos de plantas que crecieron bajo el estrés salino presentan un mayor contenido de polisacáridos, azúcares, de reserva. Además, son de fácil digestión y absorción de sus nutrientes en el tracto digestivo de los animales.
Un relevamiento privado asegura que entre los jóvenes está ganando más espacio la alternativa de un compañero de piso para vivir.
“Los resultados experimentales son compatibles con la hipótesis de que la Sábana Santa es una reliquia de 2000 años de antigüedad, como supone la tradición cristiana”, reveló un estudio que analizó los hilos de lino del tejido con rayos X.
A través del método de "datación por rayos X de una muestra de lino de la Sábana Santa de Turín" reveló que data de 2000 años de antigüedad.
Un estudio de científicos holandeses detectó la existencia de politereftalato de etileno y polietileno.
Un estudio realizado por Microsoft y Linkedin prevé que en el futuro a corto plazo habrá una amplia necesidad de trabajadores relacionados a la informática, y ya en 2020 el BID aseguró que quedaron 1 millón de puestos vacantes en tecnología, con menos de 100 mil graduados en el rubro.
Los óvulos fertilizados detectan las células extrañas en su entorno y lo comunican a sus madres.
Si bien el Mal de Parkinson tiene un alto componente genético, científicos estudiaron el tema y comprobaron que, a causa del efecto “neuroprotector” de la yerba, su consumo reduce las posibilidades de padecer esta enfermedad.
El descubrimiento podría utilizarse para el desarrollo de tratamientos que permitan evitar la multiplicación de los virus en el organismo.
La psicopatía es una alteración de la personalidad caracterizada por la ausencia de remordimiento, la agresividad y la manipulación de otras personas para lograr todo aquello que se proponen.
Los investigadores Martín Blettler y Clara Mitchell realizaron un estudio sobre cómo impactan los residuos plásticos en la fauna del río Paraná y determinaron que al encontrarse con estos materiales, la mayoría de los animales tiende a comerlos, a enredarse o a construir nudos con ellos, actos que muchas veces les provoca la muerte.