El gobernador bonaerense mostró una mirada disidente durante la primera sesión del Concejo Federal de la Hidrovía, que se realizó en Rosario.
Se elaborarán informes, auditorías y dictámenes técnicos útiles para el control y prevención de impactos ambientales en las tareas vinculadas con la gestión de la vía navegable.
La actividad fue encabezada por el ministro de Transporte de la Nación Alexis Guerrera, quien llegó a la ciudad con el objetivo de presentar y poner en funcionamiento el Consejo Directivo del Ente Nacional de Control y Gestión que llevará adelante el proceso licitatorio de la Vía Navegable Paraná-Paraguay.
El desacuerdo producido en la reunión realizada en el Ministerio de Trabajo dio lugar a que desde la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval advirtieran que “profundizará el plan de lucha” a la espera de la fecha tope del cuarto intermedio dictado hasta el 16 de mayo.
El secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval participó en el coloquio “El mundo del trabajo. Desafíos y Oportunidades que se realizó en el contexto del 16º Encuentro Argentino de Transporte Fluvial en la Bolsa de Comercio.
En el marco del XVI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, se exigieron mejoras en infraestructura para agilizar el transporte hacia los puertos; mientras que celebró la inversión realizada en ferrocarriles.
La actividad fue organizada por el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario y contó con actores políticos, sindicales y empresariales.
En marzo se cumplieron seis meses desde que la Administración General de Puertos (AGP) tomó el control de la Hidrovía. Desde ese entonces, circularon por el corredor naval casi 2.400 embarcaciones, dejando un superávit de 25 millones de dólares.
La federación que los agrupa a nivel nacional se declaró en estado de alerta por este tema la semana pasada. Desde Dragado y Balizamiento de Rosario expusieron al respecto que “la indiferencia total de las autoridades ante el peligro inminente de hundimiento de la flota estatal”.
El secretario general de la federación que agrupa a casi dos decenas de gremios del sector, Juan Carlos Schmid, expuso que la medida de fuerza se debe a “las demoras y procedimientos burocráticos respecto de las licitaciones del puerto metropolitano y del sistema de navegación troncal”.
Desde la federación que los agrupa consideraron que “lamentablemente las idas y vueltas de estas gestiones terminan confundiendo a propios y extraños, provocando tensiones en el puerto y en el corredor de exportaciones más grande del país”.
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas abrió una investigación preliminar, en la cual advirtió diversas y graves irregularidades en el desarrollo del proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal.