Así se estableció en una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Además la medida mantiene el requisito de no desempeñarse en el circuito laboral formal ni percibir ingresos que superen el equivalente a dos salarios mínimos, lo que se eleva a tres haberes al considerar el grupo familiar completo.
Esas decisiones tienen que ver con medidas de gestión que el Gobierno ya puso en marcha y que continuará anunciando en forma "paulatina"
El funcionario aclaró que igualmente "hoy no están dadas las condiciones fiscales" para llevar esa idea a la práctica.
La coordinadora nacional de Barrios de Pie (Libres del Sur) expresó las preocupaciones de una de las organizaciones sociales más extendidas, masivas y antiguas del país.
Para el director del Banco Nación, la reactivación de la economía tuvo un impacto escaso en el empleo y destaco que se incrementó el cuentapropismo de bajo nivel de ingresos y trabajo clandestino.
Si bien horas atrás el ministro de Desarrollo Social había señalado que el Gobierno “evalúa permanentemente la situación de las personas” que recibieron el IFE durante el 2020, estas afirmaciones fueron refutadas por Claudio Moroni, quien destacó que no está previsto que esta asistencia económica vuelva a funcionar.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, afirmó que la posibilidad de pagar un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) "no está descartado" para mitigar los efectos económicos de la segunda ola de coronavirus que atraviesa el país.
La Multisectorial 21 F elaboró un petitorio para el Gobierno nacional en el que también reclama el regreso de los ATP para cubrir salarios de las actividades que se paralizan y de los trabajadores en riesgo. La prohibición de despidos y desalojos y el congelamiento de alquileres también son propuestos por la organización.
El senador nacional anticipó que le acercará la propuesta al titular del bloque del oficialismo en la Cámara de Diputados de la Nación, Máximo Kirchner.
Los planes de lucha contra la pandemia de 2020 fueron exitosos. Evitaron una debacle social. Ahora el ministro Guzmán se enfrenta a la posibilidad de reeditarlos con difusos argumentos cuando lo que en realidad empieza a ser inviable y un gran problema de cara al futuro es su esquema de retraso cambiario mal diseñado.
El líder de la CTEP asimiló al ministro con el macrismo: "Su formación académica le hace ver las cosas desde planillas de cálculo".