Las fuerzas del Ejército Grande encabezado por Justo José de Urquiza y las tropas de Juan Manuel de Rosas chocaron armas esa jornada, pero antes habían enfrentado posturas sobre el modelo de organización constitucional que debía regir.
El 20 de noviembre no es una fecha más. Relegado entre los feriados, retrotrae a un hito de la grandeza argentina al que no se suele aludir, y que resulta fundamental a la hora de reflexionar sobre el postergado pero inexorable destino de la nación. Una iniciativa en la Facultad de Derecho invita a hacerlo.
Entrevistado por Hugo López, en el programa Aquí, Allá y en Todas Partes, que se emite por Radio Síntesis, el Doctor en Ciencias Políticas destacó la importancia de “reconquistar nuestra independencia para dejar de ser una colonia anglochina”.
El militar cordobés había sido atrapado por el caudillo santafesino como consecuencia de una casi inexplicable confusión. Tras su liberación fue a la casa del restaurador y apenas conversó con su hija Manuelita.
A través de los medios de comunicación, los sectores económicos que efectivizan el poder generan sentido y crean legitimidad sobre futuras políticas a desarrollar.
Ingleses y franceses encontraron una resistencia como nunca antes habían tenido el 20 de noviembre de 1845. Después, San Martín la consideró “tan trascendente” como la emancipación argentina de España.
El 20 de noviembre es feriado nacional en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado, que enfrentó a la tropa argentina con fuerzas anglo – francesas que sitiaban la costa del Paraná.
La producción, que completa la trilogía rosista de la autora, será presentada este martes por la tarde en la librería Homo Sapiens (Sarmiento 829), a las 18.30. Presenta y acompaña la periodista Sabrina Nardi.
El Banco Central presentará este martes en Tierra del Fuego la nueva moneda y los papeles con el rostro de Juan Manuel de Rosas dejarán de circular de manera progresiva.