Cuando faltan unos pocos días para cerrar el corriente año, desde el Gobierno se mostraron confiados en que la estrategia de " bajar la inflación en escalones de 75 días de estabilización a la baja", para llevarla al 4% mensual en marzo-abril, está dando sus frutos.
El objetivo es que la iniciativa sea tratada junto a otros proyectos pendientes de tratamiento, como el blanqueo de capitales, la ley de agroindustria, el marco normativo para dar estabilidad a las inversiones de Gas Natural Licuado e hidrógeno y la creación de nuevas universidades.
En el Palacio de Hacienda, zona de influencia de Martín Guzmán, se encontraron Daniel Funes de Rioja de la UIA, Héctor Daer, Andrés Rodríguez y Carlos Acuña de la CGT y varios ministros del gabinete económico. En un texto firmado por las partes, hubo compromisos de encarar una agenda de trabajo.
Tras idas y venidas, el organismo multilateral de crédito mostró esta semana las cartas. Los puntos espinales del acuerdo que se cocina, más allá de lo que siempre reclama desde el discurso y pueda “celebrar” el Gobierno. Se define el devenir del país para los próximos años.
Según indicó el Palacio de Hacienda, el incremento “se explica por la recuperación de la economía en 2021, por el impulso de los tributos del comercio exterior y, en parte, por la baja base de comparación en 2020 producto de la pandemia”.
El encuentro con Kristalina Georgieva será entre el viernes y el sábado en Venecia. Desde el Palacio de Hacienda buscan avanzar en las negociaciones para llegar a un acuerdo por la deuda de US$ 45.000 contraída durante el gobierno anterior.
Las recientes lluvias parecen haber dado el puntapié inicial para comenzar a revertir la necesidad de milímetros de agua en la región pampeana. Esta situación genera alarma no sólo en productores afectados, sino en el Gobierno, por la imperiosa necesidad de reservas, ante lo que una mala cosecha 2020/2021 agravaría mucho el cuadro financiero.
El titular del Palacio de Hacienda habló en el Coloquio de Idea y anticipó cambios en la operatoria del dólar contado con liquidación. Además, dijo que la inflación estará "20 puntos" debajo del 2019. "La realidad ha estado más alineada con los pronósticos del Gobierno que del mercado", sentenció.
El ministro de Desarrollo Productivo y la vicejefa de Gabinete son los economistas que más expresan al presidente. Luego de postergar la agenda económica por el impacto de la pandemia, que se sumó a la crisis existente y la negociación de la deuda, reaparece el discurso "productivista".
En tiempos en los que las reuniones virtuales son una actividad cotidiana en la rutina de una gran parte de los argentinos, la cartera conducida por Martín Guzmán autorizó la inversión.
El Ejecutivo acordó con los bonistas levantar los acuerdos de confidencialidad y buscará extender el plazo de negociación (POR 66 mil millones de dólares) que vence este viernes. Desde Economía hablan de “exigencias inconsistentes” y el presidente dijo no entender “el apuro” por arreglar.
En una dilatada negociación con los acreedores privados de deuda externa, el Ministerio de Economía se apresta a hacer una segunda oferta en los próximos días, más amable con los bonistas. La Mesa de Enlace se ataja por un posible bono atado a exportaciones.