Al analizar los ingresos por grupo familiar, se observa que los hogares del estrato más alto ganaron catorce veces más que los de clases más bajas.
El 65,5% de los hogares encuestados están habitados por familias con vivienda propia, una tendencia a la baja dado que en 2010 el 72,95% era propietario.
El dato se desprende de un informe del INDEC, que además advirtió que el 4,8% de las personas habita en una vivienda cercana a basurales, mientras que otro 7,7% lo hace en un casa localizada en zonas inundables.
Se estima que China en algún momento del 2023 dejará de ser el país más poblado del mundo dejando el liderato en la tabla a la India.
El relevamiento publicado este martes muestra que para fines de 2022, la población nacional fue de 1.411 millones de personas, unas 850.000 menos que las registradas a fines de 2021.
En los últimos años, diferentes fallos el Poder Judicial -en sus diferentes estamentos- favorecieron a grandes empresas en detrimento de derechos laborales, del consumidor o de la economía nacional.
El analista y sociólogo Walter Formento considera que se está produciendo un desplazamiento de la mirada de muchos países del mundo hacia China, Rusia e India porque encarnan la economía real.
El historiador y futurista, Yuval Harari, aseguró que “mucha gente siente que se está quedando atrás y fuera de la historia, incluso si sus condiciones materiales todavía son relativamente buenas”.
Si bien la distribución del ingreso en el tercer trimestre del 2021 fue un poco más equitativa que igual período del año pasado, en esta oportunidad las personas con mayores ingresos ganaron quince veces más que las clases bajas.
Un estudio determinó que entre 76 y 106 yaguaretés habitan en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, compartido por Argentina y Brasil, mostrando una disminución en relación a años anteriores. La causa de este descenso pueden ser la caza del felino y de sus presas, la deforestación y fragmentación del bosque y los atropellamientos en rutas y caminos.
Un informe de la Reserva Federal de los Estados Unidos determinó que el mercado de valores fue la principal fuente de creación de riqueza en el país norteamericano durante la pandemia.
El 58,6% de la población argentina registró ingresos por $43.907 entre abril, mayo y junio, y advierten que en este período hubo una “disminución en la desigualdad” de la distribución monetaria.