Desde la entidad aseguraron que los primeros tiempos del futuro gobierno "serán complicados" porque "se tomarán decisiones que no van a ser del todo agradables para la sociedad, pero sí necesarias".
El mandatario cordobés explicó que en su provincia hay un trabajo mancomunado con el sector agropecuario donde se determina “el nivel del impuesto inmobiliario rural y que no haya ingresos brutos”.
El ministro de Economía además recalcó ante los referentes del campo que nunca tuvieron con él "un enfrentamiento dogmático o por prejuicio", al tiempo que cuestionó a sus pares de la oposición por decir cosas "lindas para la tele sin correlato con las cuentas" del país.
Tal vez, la mayor sorpresa será la presencia de Sergio Massa que, contrario a lo que es la tradición del kirchnerismo, no ignorará el evento. Su competidor en las PASO, Juan Grabois, quien eleva otro tipo de medidas respecto al campo, ni siquiera fue invitado. Tampoco fueron convocados los postulantes del progresismo y la izquierda.
La presidenta de la seccional Rosario de la entidad que agrupa a los titulares de la tierra, también pidió “la eliminación de retenciones y que se abran las exportaciones”, medidas que cuando fueron aplicadas atentaron contra ese mismo consumo interno.
Este lunes por la tarde en la sede de la Federación Gremial de Comercio se llevó a cabo la presentación del libro por el aniversario 125 de la Sociedad Rural de Rosario.
Distintos sectores del campo aseguran que la asistencia del Gobierno está llegando "tarde y mal" y marcan que hay una considerable cantidad de productores que "no están contenidos" por los beneficios. Igualmente, el reclamo de fondo apuntó nuevamente a la eliminación de retenciones.
En un documento titulado "No hace falta otra ley de política ambiental", las entidades rurales expresaron su "preocupación" por el tema en medio del debate que tiene lugar en la Cámara de Diputados.
La conducción de la CGT, que colideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, deliberó durante casi cuatro horas en el histórico edificio de Azopardo al 800. Anunciaron que en el acto leerán “un documento de claro y neto corte político”.
Las protestas se multiplicaron en varias provincias del país; en Santa Fe se concentraron en las localidades de Rafaela y de Armstrong. Mientras que el Gobierno rechazó la medida, sectores de la oposición apoyaron el look out patronal.
Mientras el sector concentrado de poder económico volvió a mostrar sus dientes en pleno auge de exportaciones, la puja distributiva escribe un nuevo capítulo en un país que se divide entre privilegiados y magos de la sobrevivencia. Distintas voces disidentes criticaron fuertemente la medida de protesta.
Pedro Salas volvió a desmarcarse de las etiquetas que le ponen en los medios porteños y aportó claridad a la discusión por el precio de la comida. Además, la urgencia por conocer los costos en cadenas de valor y una diferencia entre las “mellizas” Santa Fe y Córdoba. Mirá la entrevista.