Además, en el sexto mes del año, las exportaciones alcanzaron a US$5.450 millones, con una caída del 35,4% interanual, mientras que las importaciones ascendieron a US$7.177 millones, con un retroceso del 17,2%.
Los puestos de trabajo se incrementaron 10% interanual. La minería, junto a la energía, es un sector al que apunta el Gobierno para ampliar significativamente el ingreso de divisas al país y, al mismo tiempo, para reducir la dependencia de la actividad agropecuaria.
La reducción del superávit comercial fue empujada por un crecimiento récord de importaciones. Se importó por u$s81.523 millones, 29% más que en 2021..
A pesar de las complicaciones que tuvo con las exportaciones de hidrocarburos en diciembre, desde Moscú aseguran que “no cambiará la situación”.
En noviembre, Argentina registró exportaciones por US$ 7.089 millones e importaciones por US$5.750 millones. De esta forma, la balanza comercial dejó un superávit de US$ 1.399 millones.
En octubre las exportaciones totalizaron US$ 7.901 millones y las importaciones llegaron a US$ 6.074 millones, dejando un superávit de US$1.827 millones.
El resultado se explica por "el incremento en las exportaciones de 33,7%, mientras que las importaciones registraron un aumento de 36,0% respecto del segundo trimestre de 2021", sostuvo la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).
Mientras el volumen de exportaciones cayó un 1%, los precios aumentaron un 22%. Paralelamente, tanto los precios como las cantidades exportadas rondaron el 23,5%, impulsadas por las compras de combustibles. Esto provocó que el superávit del país caiga casi un 80% en relación a mayo del 2021.
Mientras tanto, a nivel Nación en los últimos meses se registró una mejora en las exportaciones ante el aumento de precios internacionales, pero la mayoría de divisas que entran se destinan a pagar la importación de combustible y servicios.
Durante abril el complejo sojero registró, entre importaciones, mayormente de Paraguay, y exportaciones, a India y China, un superávit de US$ 263 millones de dólares con respecto al mes anterior.
"Vamos a bajar el déficit creciendo como lo hicimos el año pasado y aspiramos a continuar por esta senda este año y los próximos años", aseguró el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien en las últimas jornadas se ha convertido en vocero económico del Gobierno, con repetidas entrevistas en radios.
Mientras que los primeros además piden por “la situación de las escuelas”, los estatales incorporan a su pedido el blanqueo de las sumas en negro, la actualización de las asignaciones familiares y el pase a planta. Confluirán al final en la explanada de la sede Rosario de la Gobernación