Un relevamiento arrojó como resultado que la pérdida de poder adquisitivo durante el primer cuatrimestre está siendo muy fuerte, sobre todo en la categoría de alimentos.
La provincia de Buenos Aires detectó que el abastecimiento de productos de Precios Cuidados ronda el 40% y Feletti convocó a una reunión. Los súper dicen que no les entregan; los fabricantes, que el stock acordado no alcanza.
Entre los datos estadísticos informados por distintos organismos en las últimas semanas, se destaca el hecho de que una pareja de jubilados rosarinos necesitó casi $63.900 para no caer en la pobreza, una cifra apenas cubierta por dos jubilaciones mínimas.
Mientras que el Sindicato de Empleados de Comercio sostiene que así debe continuar, el sector empresario busca "consensuar" con el gremio desde sus pretensiones de abrirlos. Estos últimos hablarán con el Gobierno en abril para plantearle sus expectativas al respecto.
La Secretaría de Comercio Interior se reunió con autoridades de la cadena de producción y comercialización logrando acordar dar marcha atrás a la reciente escalada de precios en productos de consumo masivo.
En enero del 2021, el consumo acumulado fue del 4%; mientras que en el mismo mes de este año fue del 4,2%, medido a precios constantes. Además, las tarjetas de crédito fueron el método de pago más usado por los usuarios.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) en la provincia de Santa Fe aumentó un 6,92%, por lo que una persona adulta necesitó en febrero $16.218,73 para no caer en la indigencia.
Por su parte, las ventas en los supermercados santafesinos se mantuvieron prácticamente estables entre diciembre de 2020 e igual mes el año pasado.
El alza de los precios de la carne vacuna preocupa incluso a la Casa Blanca, que rechaza la idea de que sea únicamente consecuencia de la pandemia. El presidente de USA, Joe Biden, culpa a la falta de competencia en el sector.
Durante la mesa de trabajo con representantes de almacenes y autoservicios, se trabajó sobre la confección de la posible lista con los productos que integrarían la canasta y sobre cómo implementar el programa y mantener la competitividad.
Las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y shoppings mostraron cifras positivas en noviembre, mientras que las tarjetas de crédito se impusieron como la forma de pago más usada por los consumidores.
Defensa al Consumidor aplicó multas por $504.900 millones en el 2021. Entre las empresas más sancionadas se encuentran los supermercados Día, Carrefour, Wal-Mart, COTO y la compañía Cencosud (propietaria de Vea, Disco y Jumbo), quienes debieron realizar desembolsos millonarios por incumplir normas.