El secretario general del gremio que agrupa a los empleados públicos nacionales adelantó que “en estos días” comenzarán a discutir la paritaria de este año. Culpó al “desastre de Gobierno macrista” y a la pandemia como causantes de la pérdida de poder adquisitivo del salario.
Fuentes del sector indicaron que en los primeros días de mayo empezarán las negociaciones para establecer en paritarias el aumento salarial para el período 2022-2023.
Tanto ATE como UPCN negociarán en el Ministerio de Trabajo con el objetivo de “garantizar que de manera real se produzca un incremento salarial por arriba de la inflación”. Buscan “un mejor piso” antes de comenzar la paritaria 2022 – 2023 en mayo próximo.
Las entidades gremiales reclamaron la urgente revisión del acuerdo salarial cuyo último tramo se abonó en febrero.
Ambos gremios estatales solicitaron formalmente al Ministerio de Trabajo la vuelta de las negociaciones ante la pérdida de poder adquisitivo.
La alternativa que iba a ser por tres meses, demoró un año. Son cuatro compartimentos para cuatro escuelas y solo se higienizan dos veces a la semana. Exigen respuestas por parte del ministerio.
Tras recibir la oferta salarial por parte del Gobierno de Santa Fe, los gremios que nuclean a los trabajadores de la administración central rechazaron la propuesta por considerarla insuficiente, y la negociación paso a un cuarto intermedio.
Se trata de una suma fija no remunerativa, no bonificable, extraordinaria y por única vez que alcanza a un universo de 350.525 de agentes y tiene un impacto presupuestario de 8.763 millones de pesos. Quedan excluidas las autoridades superiores, los trabajadores de empresas públicas, de la banca nacional y de las universidades nacionales.
El valor alcanzado se convierte en el más alto logrado en todas las negociaciones paritarias y a la vez en la referencia para las paritarias del próximo año. UPCN y ATE comenzarán a debatir las subas en enero
Sadop y UPCN aceptaron la propuesta oficial que consistía en un incremento salarial del 17% escalonado en tres cuotas (con lo que el aumento anual se iría a 52%), pero Amsafe rechazó la oferta y convocó a medidas de fuerza para el 12, 20 y 21 de octubre.
La ronda de negociaciones comenzará este jueves, según la convocatoria realizada por el Gobierno provincial. El primer encuentro será virtual y participarán autoridades del Ministerio de Educación, de Amsafe y de Sadop. El lunes será el turno de Amra y Siprus.
El secretario general de UPCN adelantó que “la inclusión de compañeras le va a dar mucha jerarquización y fuerza” a la central sindical nacional. Abogó por la realización de acuerdos económicos y sociales con el Gobierno y empresarios.