Conclusión Buenos Aires – Aldo Battisacco

El economista y docente de la UBA, Alejandro Barrios, dialogó con Conclusión y señaló que entre los vicios fundacionales, como devaluar drásticamente y continuar con el gradualismo, le aporta a la administración Milei serias dificultades. El supuesto éxito fiscal que se funda en más deuda a futuro, lo condiciona, y además está atrapado en la presión que ejercen los exportadores sobre el dólar y el pueblo que pierde derechos y la posibilidad de dar respuesta a las necesidades mínimas, por los magros salarios, y a pérdida del empleo. «Al gobierno le salió gratis el ajuste, se le terminan los tiempos, tendrá que pagar costos», manifestó el especialista.

«El gobierno nacional se ha metido en una trampa por sus anteojeras ideológica de la que le va a resultar difícil salir si no da un volantazo, genero una hiper devaluación en diciembre de 2023, al tiempo que decidió desregular todos los precios de la economía, por lo menos los más importantes de al economía , estas dos cosas juntas inmediatamente pierde sentido, porque si devaluó y dejo que los precios suban hasta donde quieran, la devaluación pierde efectividad en el corto plazo y de hecho ya la perdió».

Barrios explicó que los «exportadores agropecuarios ven que el dólar de diciembre ya no es lo mismo hoy, porque el gobierno decidió devaluaciones mínimas de 2 % en forma mensual cuando los precios aumentaron 25, 20 o 13% hace que la gente que debería volcar al mercado los dólares para que el tiempo de cambio se mantenga estable no lo hacen».

«Los que tienen dólares en Argentina son los sectores agroindustriales, que no están volcando todo lo que podrían, por lo tanto esta pax cambiaria que hubo en estos meses – porque les permitía a los exportadores liquidar el 80% en el mercado oficial y 20% en el dólar financiero- hacia que se mantenga con relativa estabilidad el mercado de dólares financieros, eso se cortó, cada vez liquidan menos y se toman medidas que van en contra del modelo que pretende llevar adelante el presidente», precisó el docente de la UBA.

Si sigue este proceso de caída de ventas, más nuevas tarifas, más corrimiento cambiario, el rebote de aleja

En relación a los efectos políticos, el docente expresó que «es un escenario de corto plazo y si se podía decir que Milei facturaba políticamente, que había logrado mantener estable el sector financiero, ese activo comienza a desmoronarse. Milei necesitaba este año la liquidación de los exportadores, porque el rol que venía a cumplir Caputo era para traer dólares frescos, pero esto no lo consiguió, tampoco que el FMI aportara dólares frescos, y lo único que aporta son desembolsos para pagar los compromisos que contrajo Guzmán, solo queda la inversión extrajera directa con el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI)».

El único motor a prender que pararía la caída, está descartado por anteojeras ideológicas del presidente

La desesperación del oficialismo hizo que impulse el RIGI, que «ofrecía todas las riquezas, no cobrar impuestos, importar sin aranceles, y esto no pasará, son inversiones de largo plazo para mineras y empresas de hidrocarburos, por lo tanto ya no se sabe que pasará».

La Unión Industrial Argentina tiene un silencio que se escucha mucho, con la parecencia de Techint este silencio es explicable aunque hace meses que caemos vertiginosamente

«Por el gran endeudamiento financiero y comercial que tiene la economía Argentina, en algún momento habrá que pagarlo. La importaciones de 2024 no se están pagando y la deuda comercial que adquieren los importadores deberá ser solucionada, En 2025 se duplica y no habrá desembolso del FMI, esto no cierra», se suma que a las «distribuidoras de energía se les paga con bonos a diez años, y si bien, el gobierno obtiene resultados fiscales, porque no paga las obligaciones que tiene el Estado con proveedores o con los privados, esto no se puede sostener siempre».

La nota completa la podés escuchar en el audio.