Por Aldo Battisacco – Enviado especial a Buenos Aires

«La soberanía alimentaria, energética y financiera deberían ser las pautas de una agenda común en la región para orientar el desarrollo integral de los países latinos», dijo Julio Gambina a su paso por Bolivia.

La definición, por sí misma, marca la agenda y se preanuncia de carácter irrenunciable, en Argentina la dependencia económica es un grito a voces, de forma tal que uno de los factores que la signan, es el proceso de internacionalización de la economía nacional.

Julio Gambina es Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y de la FCEJYS de la Universidad Nacional de San Luis, nos habló del tema.

En diálogo con Conclusión el docente, abordó el proceso de extranjerización de la economía Argentina, y explicó que desde finales del siglo XIX nuestro país nació y «se insertó en el mundo capitalista de manera dependiente».

En el proceso de industrialización temprana los frigoríficos fueron el primer eslabón, en el que intervinieron distintos países como Estado Unidos y Gran Bretaña, que dio lugar a la guerra de las carnes, el más conocido el episodio de Lisandro de la Torre, de la década del 30.

Más acá durante el proceso militar, con la ley de entidades financieras y de inversiones externas, se profundizó la dependencia, y si nos detenemos en el tema granario, se ve con más nitidez, en los 70 cuando comienza el proceso de sojizacion, que encuentra su momento culmine con los transgénicos en la década del 90, «porque el paquete tecnológico condiciona la producción porque lo manejan las multinacionales».

Gambina, sostiene que desde hace 30 años se depende de «las transnacionales de la alimentación y de la biotecnología, en un marco de financiamiento internacional subordinado. En el tema Vicentin está claro, «porque le debe al Banco Nación, pero también a las transnacionales».

«La producción agraria Argentina es dependiente por los capitales que definen la producción, por el paquete tecnológico y el financiamiento», expresó el economista.

Otro factor que precisó el especialista refiere a que los productores al vender lo hacen en pocas empresas que son el canal de las exportaciones que se queda con el grueso de la producción, todos estos productos son comodities, donde no importa el costo sino el valor de referencia de un mercado institucionalizado.

La nota completa la podes escuchar y ver en el video.