El lunes a las 9, en Rosario, continuarán las testimoniales en el cuarto tramo de la denominada megacausa Guerrieri, que investiga crímenes cometidos en el Gran Rosario, en el circuito de seis centros clandestinos de detención que estuvieron bajo el mando operativo del II Cuerpo de Ejército, y en el que están siendo juzgados 17 acusados que actuaron en perjuicio de 116 personas.
Abuelas de Plaza de Mayo anunció este miércoles la restitución de la identidad del nieto número 132. Se trata de Juan, hijo de Mercedes del Valle Morales, detenida-desaparecida en 1976 en Tucumán.
"Desde la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas, saludamos el estreno del film 'Argentina, 1985', que aborda el proceso judicial contra las tres primeras juntas militares que usurparon el Gobierno entre 1976 y 1983", expresó el organismo en un comunicado.
La Cámara Federal de Casación ratificó las condenas por delitos de lesa humanidad cometidos por la Fuerza de Tareas 5 de La Plata, pero por mayoría consideró que el término "genocidio" no corresponde a esos crímenes.
Con un silencio sepulcral que sólo fue interrumpido por los bombos y cánticos que llegaban desde la calle, todos los presentes mantuvieron una escucha atenta y expectante durante las dos horas que duró la sentencia.
Fiscalía solicitó las penas de prisión para dos ex policías provinciales por delitos de lesa humanidad acusados por secuestro y tormentos que padecieron cuatro victimas sobrevivientes de la última dictadura, y por el abuso sexual a una de ellas.
El día de la inauguración se suma a la experiencia visual una actividad especial dirigida a todo público, donde se invitará a las y los participantes a confeccionar un fichaje como el que se llevaba a cabo a las personas trans durante la dictadura.
La protesta organizada en la clandestinidad se llevó adelante el 27 de abril de 1979, hace 42 años, por la que sus impulsores fueron considerados “un ejemplo para todo el movimiento obrero y para el pueblo argentino”.
En noviembre de 2020, en un altillo santafesino fueron encontrados cientos de archivos de la policía entre los que había más de un centenar de legajos conteniendo el detallado seguimiento que el régimen militar hacía sobre los detenidos políticos que eran liberados. Esos archivos comenzaron a entregarse este lunes a sobrevivientes y familiares.
Fernández sostuvo que los trabajadores desaparecidos a los que se les rindió homenaje "buscaban lo mismo que hoy: mejores derechos, mejores condiciones de vida, mejor acceso a las cosas básicas que un ser humano necesita".
La organización demandó a la Justicia Federal que cite a declaración indagatoria al ex juez Guillermo Ernesto Tschopp, los ex fiscales José Luis Vázquez y Pedro Tiscornia y el ex secretario de juzgado, Horacio Claverie, acusados de graves delitos de lesa humanidad.
El Equipo Argentino de Antropología Forense lanzó una campaña para identificar unos 600 cuerpos que fueron asesinados durante la última dictadura. En los últimos días, unas 70 familias se contactaron para dar muestras genéticas y saber si se trata de sus familiares desaparecidos.