Existen fallos internacionales y locales que legitiman el no pago de deudas en estado de necesidad, como el originado por la actual pandemia; o por incapacidad financiera, tal como la reconoció el mismísimo FMI.
Argentina propuso a los acreedores un período de gracia de tres años para empezar a pagar deuda y una quita del 5,4% en el capital y del 62% en los intereses.
El senador de Rio Negro sostiene que el Parlamento avaló el endeudamiento al aprobar los Presupuestos de Juntos por el Cambio, y se quejó que "se habla mucho de federalismo, pero cuando se lleva a la práctica, dejamos a cinco provincias sin voz".
El Frente de Todos consiguió el respaldo de los bloques referenciados en gobiernos provinciales y del lavagnismo, por lo que se aseguró el quórum y la aprobación del proyecto.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó que no habrá ni expansión fiscal ni monetaria desmedidas para impulsar la economía. Con resistencias, el círculo rojo apoyará inicialmente porque está desesperado para recomponer su tasa de rentabilidad y recuperar el valor patrimonial de sus empresas.
El especialista en deuda externa Argentina, trazó un amplio panorama de cómo llegamos a esta instancia de postración y falta de autonomía para decidir nuestro destino como Nación. "El pago intereses de deuda será de 746 mil millones y a salud, educación, vivienda, ciencia y tecnología y alcantarillado, apenas 500 millones"
Este martes se dieron a conocer los números de la economía mostrando un saldo negativo de 0,9 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado. Además, la divisa extranjera trepó seis centavos y la actividad económica retrocedió.
El operativo de tránsito en ese cruce semafórico tiene por objetivo la evaluación del estado de las instalaciones y del equipo controlador. Se lleva a cabo durante la madrugada de este sábado.
La comparación es contra igual período de 2016 y alcanzó los 204.818 millones de dólares. El organismo indicó que desde marzo último la deuda se incrementó en 5.950 millones de dólares.
Según informó el Indec, ese número corresponde al tercer mes del año y es en comparación con igual mes del año pasado. Además, la cuenta corriente registró un déficit de 6.871 millones de dólares en el primer trimestre.
Para el diputado De Mendiguren y el economista de la CTA, Héctor Giuliano, el pronóstico es claro, la falta de recaudación por la baja actividad económica secará las arcas del Estado, y no habrá dinero para pagar deuda, excepto que devalúen.
La estabilidad alcanzada en un contexto de flotación cambiaria muestra que el exceso de demanda de divisas durante la vigencia del cepo desapareció. Cabe destacar que la acumulación de reservas responde principalmente al financiamiento externo.