El portavoz de la cancillería del país oriental, Mao Ning, dijo que el país norteamericano “insiste en utilizar la situación en la península para crear tensiones", con acciones propias de una "mentalidad de guerra fría".
Es la primera vez en más de 40 años que el país norteamericano adopta tales medidas que surgirán de la declaración que firmarán este miércoles Joe Biden y su par de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol.
Qin Gang dijo que su país espera que “la administración estadounidense escuche concienzudamente la voz de los dos pueblos, elimine la ansiedad estratégica sobre la ‘inflación de amenaza’ y abandone la mentalidad de la Guerra Fría”, entre otras cuestiones.
En su primer discurso sobre política exterior como primer ministro, Rishi Sunak criticó los abusos de los derechos humanos por parte del gigante asiático, pero aclaró que el Reino Unido "no puede simplemente ignorar la importancia de ese país en los temas mundiales".
Después de que el presidente de Estados Unidos expresara que su par ruso es un “carnicero dictador”, las voces del ex premier Enrico Letta, del ex ministro de Desarrollo Económico, Carlo Calenda y el director de una publicación católica, entre otros, dejaron sus consideraciones.
El presidente de Estados Unidos, estimó que “las cosas podrían acelerarse rápidamente”. No obstante, descartó nuevamente el envío de soldados, ni siquiera para evacuar ciudadanos en caso de invasión.
El presidente del gigante oriental, Xi Jinping, y el del país euroasiático, Vladimir Putin, se refirieron a la específicamente a la OTAN y a Aukus. Acordaron también la provisión de 100 millones de toneladas de crudo ruso a China vía Kazajistán en los próximos diez años.
El encargado de la diplomacia estadounidense dirigió sus palabras directamente a Vladimir Putin mientras que el Kremlin instó a la Casa Blanca a “cesar el suministro de armas” al país que comparte la frontera con Rusia.
El vocero del Gobierno de Vladimir Putin, Dmitri Peskov, consideró que el presidente de su país desea “continuar la relación entre los dos países a pesar de todo, porque ello está en el interés del mundo entero”.
El ministro de Relaciones Exteriores británico, Dominic Raab estimó que “dado que las circunstancias y las amenazas cambian con el tiempo”, necesitan “mantener un nivel mínimo y creíble de disuasión".
"Estoy enviando un mensaje claro al mundo: Estados Unidos está de vuelta, la alianza transatlántica está de vuelta", dijo el presidente norteamericano en videoconferencia, con sus aliados del G7, en la que hubo promesas de regresar al multilateralismo.
El almirante Charles A. Richard de la Marina de los Estados Unidos estima que se deben adaptar al entorno estratégico actual, entendiendo las amenazas de sus oponentes y “su cálculo de decisiones”. Advierte que para ello deben “alinear mejor los recursos naturales y la preparación militar”.