El incremento en el valor de la divisa norteamericana repercutió de manera directa en el valor de los medicamentos, llegando a una inflación acumulada del 375%, sin contar los últimos aumentos, según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina.
Asimismo el presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), Pedro Bussetti precisó que desde 2015 hasta la actualidad el aumento en este rubro fue de casi un 300 por ciento.
El secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, refirió que la política económica del gobierno nacional aleja la posibilidad que quien deba sostener un tratamiento pueda hacerlo a causa de la devaluación y la falta de precio que impide la venta.
Claudia Varela del Colegio de farmacéuticos explico a Conclusión que ciertas droguerías mandaron lista de precios con las subas.
Desde la Confederación Farmacéutica Argentina indicaron en un informe que la venta sufrió una fuerte caída tanto en farmacias hospitales y clínicas como al por mayor, teniendo como principal motivo el aumento del precio de los remedios en un 5,1% en ese mismo mes -sumando un 38% en lo que va del año-.
El relevamiento mensual que el organismo realiza en conjunto con Alerta Jubilados volvió a marcar una tendencia alcista superando ampliamente el ingreso que una pareja de adultos mayores percibe en concepto de jubilación básica.
Desde abril el Ministerio de Salud no envía las hormonas que Román Ayala precisa para su tratamiento, el mismo que necesitaba Lionel Messi. La dosis de este medicamento -que al niño le duran 25 días- cuesta entre 30 y 40 mil pesos.
El incremento se suma al 11,83% aprobado en marzo por la Anses. El segmento es el de los más golpeados por la crisis, algo evidente en el derrumbe del consumo, en especial a raíz del exponencial incremento en el precio de, por ejemplo, alimentos y medicamentos.
"El promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el mismo periodo alcanzó 16,4% con picos de hasta un 23,5%", señala el relevamiento realizado por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa).
A la par, la jubilación mínima tuvo un incremento de 172% en el mismo lapso (mayo de 2015-marzo2019), en un claro desajuste agravado luego de la reforma previsional de 2017, reveló un trabajo publicado por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa). Hay casos de medicamentos esenciales que incrementaron su precio en un 600%
El proyecto, elaborado por la diputada Luana Volnovich, del Frente para la Victoria-PJ, crea un Programa Nacional de Precios Cuidados de Medicamentos para garantizar precios accesibles a los remedios más consumidos por las personas mayores.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, Cándido Santa Cruz, indicó además que la gente "pregunta por los génericos y busca los más económicos".