Desde el Gobierno afgano le dijeron a la entidad global que “toda posición adoptada que no esté fundamentada en una profunda comprensión no dará los resultados deseados y será siempre inefectiva".
A través de un documento aprobado por la unanimidad de sus 15 miembros, la organización global pidió una “participación plena, equitativa, significativa y segura de las mujeres y las niñas” en ese país.
A través de un comunicado en el marco del Día de la Radio, el Sindicato de Periodistas Independientes Afganos detallaron que entre periodistas y demás trabajadores están incluidas 1.079 mujeres.
Ninguno de los grupos islamistas que operan en esa parte del país reivindicó el atentado, que ocurrió el lunes durante las oraciones vespertinas en la ciudad capital de provincia, cerca de zonas fronterizas con Afganistán donde ha crecido la militancia extremista.
La ONU, Estados Unidos y la Unión Europea deploraron la decisión del gobernante movimiento islamista talibán, que había prometido tolerancia al retomar el poder en Afganistán en 2021.
La medida se sustentó en las qisas representan un principio islámico similar a la ley del talión, el antiguo principio jurídico de justicia retributiva que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó.
En la provincia se ubica uno de los principales puertos secos del país en la ciudad de Hairatan, cerca de la frontera con Uzbekistán, que contiene enlaces ferroviarios y por carretera con Asia Central.
El ataque apuntó a policías que iban a escoltar a un equipo de vacunación contra la poliomielitis en la ciudad de Quetta. El movimiento de los talibanes paquistaníes Tehreek - e-Taliban Pakistan (TTP) reivindicó el atentado con bomba, efectuado por un "mártir".
El atacante se inmoló cerca de la entrada de la sección consular de la Embajada. El portavoz del Kremlin calificó el suceso como “un atentado terrorista inaceptable”.
A un año de la toma de Kabul, los cristianos que viven en Afganistán se encuentran en una situación desesperante. Luego de la retirada de Estados Unidos en el lugar, los creyentes en Cristo se ven obligados a esconderse.
El relator para los Derechos Humanos de la organización global, Richard Bennett, visitó el país asiático por dos días y dijo que las medidas adoptadas por el Gobierno afgano “describen un modelo de segregación total de género”.
Pueden hacerlo exclusivamente con un varón de su familia. Desde su regreso al poder el 15 de agosto, dejaron atrás los avances que se habían producido años antes como ocupar lugares en los puestos públicos o acceder a la educación secundaria.