Al mismo tiempo, el informe destaca que la quita total conseguida por el Gobierno representa 250,9 millones de prestaciones del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE),
Los productos que más subieron son lácteos, yerba y pollo. Mientras que los servicios de salud sufrieron incrementos superiores en 20 puntos al índice general de precios.
"Los propios desequilibrios generados por la actual gestión producto de las políticas económicas llevadas adelante desde diciembre de 2015, tienen incidencia en la actual situación de creciente fragilidad macro-financiera", sostuvo un informe.
En medio de un escenario económico recesivo e inflacionario, los aumentos tarifarios en servicios públicos siguen golpeando a consumidores. Un informe de la Universidad de Avellaneda expone cifras, ganancias empresariales y niveles de consumo del último período.
El monto supera los desbalances de 1994 y 1998, según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Desde marzo de 2017 (y aún más si se compara hacia atrás) el salario real perdió poder de compra para la Semana Santa. Según un estudio de la Universidad de Avellaneda, con un haber mínimo se podían comprar 27 canastas y ahora 24.
Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, se debe a la "fuerte emisión de deuda del Gobierno y a la desregulación de las inversiones especulativas".
El informe fue realizado por la Universidad de Avellaneda y muestra que la fuga de capitales del primer bimestre de 2017 fue de 9.000 millones de dólares.