Distintos partidos se manifestaron en la Bolsa de Comercio y el Parque España de Rosario con diferentes reclamos en el marco del Día del Trabajador.
Por las heladas tempranas que se registraron en las últimas semanas en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, se estima que se perdió medio millón de toneladas de soja. Además, productores reconocieron que la falta de combustibles afecta a la cosecha gruesa.
A raíz de una mejora en la cosecha de soja de la última semana, aumentaron las expectativas de producción para la campaña 2021/2022 y se espera que unas 27 millones de toneladas lleguen hacia los complejos exportadores e industriales del Gran Rosario.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron que en la región sojera denominada “zona núcleo” se produjeron "pérdidas irrecuperables" por la escasez de lluvias.
La proyección de diciembre subió en 1,7 millones de toneladas desde la medición de noviembre. La entidad subrayó que el área de siembra trepó a 6,9 millones de hectáreas, la mayor de los últimos 19 años.
Además, el grano de maíz destinado a la industria alcanzó un récord histórico a la fecha, con un crecimiento interanual del 10%.
A pesar de la caída registrada en los primeros cinco meses de 2021, desde junio se consolidó un aumento en la cantidad de camiones que arriban a los puertos de la región para descargar granos. De esta manera, se superaron las cifras registradas en 2020.
A causa de la bajante, los buques que ingresan al Gran Rosario no pueden completar sus cargas por la falta de calado, por lo que deben hacerlo en terminales del sur bonaerense, como las de Necochea-Quequén y Bahía Blanca, las cuales alcanzaron cifras récord en agosto.
En el primer semestre del año, las exportaciones agroindustriales aportaron a las finanzas estatales unos $451.853 millones por derechos de exportación, mientras que se espera que a fines del 2021 el monto ascienda a $830.182 millones.
La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales calcularon que, por los mejores precios de la soja, exportarán unos US$ 12.000 millones en harina y unos US$ 8.000 millones de aceite, ubicándose así US$ 8.400 millones por encima de lo exportado en 2020.
El gobernador expresó que una administración federal de la Hidrovía Paraná-Paraguay requerirá “mayores inversiones nacionales en los temas ferroviarios” que lleven la producción del norte del país a los puertos del Gran Rosario.
La bajante del Río Paraná, la concesión del sistema de navegación troncal entre el afluente y Paraguay y la relación con los países miembros del Mercosur, fueron algunos de los temas tratados en la reunión virtual.