El Centro de Economía Política Argentina realizó un informe en el cual analizó las consecuencias de dolarizar la economía argentina. El estudio estimó que, en base a las reservas del Banco Central, un dólar debería costar más de $3.000, lo que provocaría una fuerte devaluación.
El economista Miguel Ponce, refirió que el cambio de gobierno debe construir alianzas parlamentarias para evitar que las distorsiones en el mercado de los grupos de poder no sigan con un juego que pone en vilo la democracia y la paz de los argentinos.
Un informe del CESO advirtió que dolarizar la economía argentina en el contexto macroeconómico que atraviesa el país implicaría una posible hiperinflación, pérdida de poder adquisitivo y cierre de empresas. “La solución no viene en descartar al peso, sino en buscar mecanismos para fortalecerlo y no atar nuestra política interna a la decisión que va a tener Estados Unidos respecto a su moneda”, apuntó la economista Celina Calore.
Una nota del New York Times analizó por qué las monedas virtuales tienen éxito en Argentina, a pesar de su caída mundial. “Las criptomonedas son apreciadas en países donde el dinero local es volátil y donde los gobiernos han dificultado la compra de divisas”, pronosticó el artículo.
Los hongos microscópicos que viven dentro de los humanos pueden afectar el aumento de peso.
El periódico británico sostuvo que la Argentina sufrirá su séptima depreciación en 20 años y advirtió que el gobierno de Alberto Fernández "enfrenta una creciente presión para devaluar el peso, mientras lucha por estabilizar la economía".
El economista analizó las medidas del Banco Central, que estableció la nueva normativa para comprar los US$ 200 por mes. Habrá un 35% de impuesto PAIS. Además y que los pagos en moneda extranjera con tarjetas de crédito o débito se incluirán en el cálculo de los US$ 200 mensuales.
Tras 32 semanas de gestación, pesó 2,720 kilogramos, por lo cual debió ser derivada al sector de Neonatología del Hospital Roque Sáenz Pëña.
Científicos de Estados Unidos y de España investigaron por qué las ballenas azules son tan grandes -casi 25 metros de largo y 150 toneladas de peso-, para lo que registraron las pautas de alimentación de 14 especies de cetáceos.
Las exportaciones acumuladas desde octubre de 2018 a septiembre de 2019, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 735 mil toneladas.
En Rosario el billete norteamericano se vendió a $66.