Big Pharma investiga sus propias vacunas debido a la gran cantidad de efectos secundarios.
La titular del PRO ratificó sus dichos sobre un supuesto intento del Gobierno de obtener un retorno para promover la llegada a la Argentina de la vacuna Pfizer.
En una rueda de prensa en el aeropuerto de Ezeiza, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, explicó que las vacunas serán destinadas a la población de entre 5 a 11 años, para iniciar esquemas de vacunación o colocar segunda dosis.
Los estudios demostraron que reduce significativamente las hospitalizaciones y las muertes en pacientes con riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad y probablemente sigue siendo eficaz contra la variante Ómicron.
Guillermo Bianchi, secretario general del gremio en la ciudad costera, sostuvo que "desde el primer día de la pandemia establecimos como prioridad cuidar la salud de los trabajadores mercantiles por ser esenciales".
Actualmente, los niños de esa edad que concurren a los centros de vacunación de nuestro país reciben Sinopharm.
Voceros del Ministerio de Salud provincial remarcaron que la idea de las autoridades es reforzar la cobertura de los menores, en especial de los niños de entre 3 y 11 años, franja que llega al 60% de esquemas completos, en tanto alrededor del 20% posee solo la primera dosis.
En el marco de los ensayos clínicos en curso, la gigante farmacéutica estadounidense seleccionó una dosis de 3 microgramos por inyección para niños entre los seis meses y menores de 5 años.
Pfizer publicó este viernes los resultados preliminares de los estudios que realizó con este fármaco sobre un total de 775 adultos. Los pacientes que tomaron el medicamento de la compañía junto con otro antiviral tuvieron una reducción del 89% en su tasa combinada de hospitalización o muerte, en comparación con los pacientes que tomaron un placebo.
El análisis se basó en unos 2.250 participantes con datos acumulados hasta el 8 de octubre, y la mayoría de los casos positivos se produjeron cuando la variante delta del coronavirus era dominante en Estados Unidos y el mundo.
Las dosis serán incorporadas al Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus, que ya superó la mitad de la población con esquema completo de inmunización.
Se trata de un total de 1.625.130 dosis que se sumarán al Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el país.