Los representantes gremiales se congregaron en la Plaza San Martín, frente a la sede de la Gobernación donde indicaron que el anterior acuerdo paritario “se negoció mal” y por ello sus haberes perdieron poder adquisitivo.
El reclamo es para los profesionales de la salud, no médicos, que trabajan gratuitamente y que no fueron tenidos en cuenta en el último acuerdo alcanzado con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La medida de fuerza se prolongará los días miércoles 10 y jueves 11 si el Gobierno provincial no los convoca para satisfacer la demanda. Además de la recomposición salarial exigen mejoras en las condiciones de trabajo.
El convenio se acordó a través de tres pagos: 17 % en julio, un 9 % en agosto y otro 9 % en el mes de septiembre. El aumento será de carácter no contributivo “en pos de obtener una recomposición salarial que impacte en el bolsillo del trabajador”.
Los trabajadores agrupados en la Asociación Sindical de Salud Pública también movilizarán y harán cortes de rutas sorpresivos. Piden por la suba de salarios, por el fin de la precarización laboral y por la convocatoria a la paritaria del sector.
En un plenario realizado este martes, los estatales municipales, provinciales y nacionales se manifestaron por una “verdadera recomposición salarial” por la “democratización de la paritaria, en contra del FMI y las políticas de ajuste de los Gobiernos”.
Según el convenio firmado, la paritaria se desglosa en un 53 por ciento a partir de mayo (con los sueldos del mes de abril) con carácter no remunerativo por 4 meses lo que “representa para el bolsillo trabajadores alrededor de un 70 por ciento de aumento”.
Los trabajadores representados por la Federación de Industrias Químicas y Petroquímicas pidieron una “rápida recomposición salarial”. También solicitaron instrumentar lo dispuesto para guarderías maternales desde el Poder Ejecutivo Nacional.
La apertura de la mesa de negociación se realizó con una audiencia virtual en donde según los referentes gremiales “no hubo una oferta salarial concreta” y “fue muy productiva. Participaron la ministra de Trabajo y funcionarios de Hacienda, de Finanzas Públicas y de Justicia.
Los asuntos que originaron la medida de fuerza son la recomposición de los salarios, la apertura de paritarias y aspectos vinculados con las elecciones del Instituto de Seguridad Social de esa provincia.
El presidente del Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad, Diego Ainsuain, le dijo a Conclusión que “tiene que haber una recomposición salarial porque hay compañeros que están en el límite de la línea de pobreza”.
Integrantes de la Junta Interna de la obra social de los jubilados les dijeron a Conclusión que además pidieron una recomposición salarial y la provisión de elementos de protección “para un correcto cuidado en contexto de pandemia”.