Con excepción de seis provincias -Neuquén, Misiones, Mendoza, Chubut, Tucumán y Santiago del Estero- y la ciudad de Buenos Aires, gremios docentes de la mayor parte del país realizarán entre mañana y el viernes un paro de actividades que afectará el inicio de clases, en reclamo de la apertura de una paritaria nacional docente. La medida de fuerza de 72 horas fue dispuesta por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) en un congreso que se realizó la semana pasada con los sindicatos de base de todo el país.

En tanto, los gremios docentes de Neuquén, Misiones, Mendoza, Chubut, Santiago del Estero y Tucumán lograron acordar incrementos salariales en paritarias. El paro comenzará mañana -en la fecha fijada por el Poder Ejecutivo para el inicio del ciclo lectivo 2019- con una movilización, a las 11, a la Plaza de Mayo, “en defensa del sistema previsional docente”; la medida continuará el jueves 7, y Ctera decidió extenderla hasta el viernes 8, en adhesión al paro nacional de mujeres.

«Nos pronunciamos muy fuertemente exigiendo la paritaria nacional docente, exigiendo el cumplimiento de una ley que el Gobierno intenta desconocer por un decreto», señaló la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, al anunciar la realización de la medida de fuerza.

>Te puede interesar: Sonia Alesso: “El 70% de los maestros es pobre”

En tanto que el gremio de Sadop, que representa a 70.000 trabajadores de la educación privada, anunció que se sumará a la medida de fuerza de 72 horas.  “El gremio exige la convocatoria a la paritaria federal docente en el marco del artículo 10 de la ley 26.075, por lo que también el 6 de marzo habrá una movilización hacia el Ministerio de Educación de la Nación», indicaron los secretarios general y de Prensa, María Lazzaro y Gerardo Alzamora, en un comunicado.

En Santa Fe

Los docentes santafesinos (de escuelas públicas y privadas) decidieron, por amplia mayoría, medidas de fuerza para las dos primeras semanas del ciclo lectivo 2019. La moción más votada definió un paro de 48 horas para el próximo miércoles 6 y jueves 7 de marzo y adhesión al Paro Nacional de las Mujeres el día 8.

De esta forma, el ciclo lectivo comenzaría recién el lunes 11 de marzo en los principales distritos del país.

La medida de fuerza afecta a unos 4 millones de alumnos que van a la primaria en escuelas públicas y más 1,2 millones de chicos que empiezan en el jardín.

>Te puede interesar: Amsafe votó plan de lucha y las clases no comienzan

>Te puede interesar: Sadop rechazó la propuesta del Gobierno y se suma al paro del 6, 7 y 8 de marzo

Según informaron desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), el salario promedio de los docentes argentinos está en los 20.500 pesos en bruto, es decir, sin descuentos jubilatorios y otros impuestos.

No obstante, hay grandes diferencias entre lo que ganan los docentes de una y otra provincia, aunque estas sean vecinas: el maestro jujeño gana 5.204 pesos menos que el salteño, quien cuenta con un salario de 23.638 pesos mensuales brutos.

Una familia tipo, en tanto, necesitaba en enero 26.442,92 para acceder a la Canasta Básica y no caer por debajo de la línea de la pobreza, según informó oficialmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En este escenario complejo para los docentes de todo el país, sólo Neuquén, Misiones, Mendoza, Chubut, Santiago del Estero y Tucumán lograron llegar a un acuerdo paritario en febrero e iniciar este miércoles las clases con normalidad.

A su vez, el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, afirmó que el Gobierno «hace tres años que niega sistemáticamente la paritaria nacional», por lo que continúa la problemática de que no exista un piso salarial de referencia «y las clases no arrancan mañana».

En declaraciones a El Destape Radio, Baradel aseguró que «el salario docente quedó por debajo de la canasta de pobreza» y que un docente que recién comienza a trabajar gana sólo 16.000 pesos en la provincia de Buenos Aires.

El dirigente sindical aseveró que en la provincia de Buenos Aires «hay muchas escuelas con un riesgo edilicio total o parcial y que no están en condiciones para el inicio de las clases».

Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires, el Frente de Unidad Docente Bonaerense convocó a la huelga de tres días luego del fracaso de la última reunión de negociación paritaria, en la que el gobierno de María Eugenia Vidal ofreció aumentar salarios de este año en base al índice oficial de inflación y sumar un 5% adicional en diciembre, pero los sindicatos reclaman un ajuste que compense la pérdida del poder adquisitivo provocada por el aumento del costo de vida durante el año pasado.

Desde el Ejecutivo bonaerense, el ministro de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny, aseguró que continuará el diálogo con los docentes, pero advirtió que se descontarán los días a quienes se sumen al paro.

En la ciudad de Buenos Aires, 15 de los 17 gremios docentes del distrito aceptaron la propuesta salarial del gobierno porteño. Los dos sindicatos que no aceptaron la oferta fueron UTE y Ademys.

Río Negro

En la provincia de Rìo Negro, el gobierno provincial decidió directamente correr el inicio de clases al lunes 11, luego de conocerse la convocatoria de la medida de fuerza nacional de 72 horas.

Córdoba

La secretaria adjunta de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), Zulema Miretti, precisó a Télam que la medida de fuerza tiene la modalidad de paro nacional de 48 horas para el miércoles y jueves, mientras que el viernes se sumarán al paro nacional de las mujeres.

Asimismo dijo que en la jornada de mañana se movilizarán en la ciudad de Córdoba para “exigir” al gobierno provincial una “propuesta salarial superadora que recupere y resguarde el poder adquisitivo de los docentes”, además de reclamar por la reapertura de las paritarias nacionales y por una nueva ley de financiamiento educativo.

Consecuentemente, los docentes retomarían sus actividades recién el lunes 11, con asambleas de una hora por turno hasta el miércoles, y para el viernes 15 se convocó a una asamblea provincial para evaluar y resolver, si es que la hubiere, la nueva propuesta salarial.

El 27 de febrero el gremio rechazó una propuesta oficial por considerar “insuficiente”, que consistía en un 5 % para febrero, y la aplicación de una cláusula gatillo mensual hasta junio, mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

También sumas no remunerativas mensuales de $ 1.000, entre febrero y enero de 2020, para los activos más $ 50 por horas cátedras; para los jubilados $ 820 y para los pensionados $ 615. Asimismo el Gobierno había garantizado un piso de incremento acumulado del 23% al mes de octubre.