Por Elisa Soldano

El sistema de transporte rosarino atraviesa una situación crítica: en los últimos dos años dejaron de circular 30 unidades de la empresa Rosario Bus, lo que provocó una caída en la frecuencia de algunas líneas. A pesar de esta situación, todo indicaría que el boleto –que actualmente cuesta $700– volvería a aumentar en junio.

El pasado miércoles, el Ente de la Movilidad de Rosario estimó que, para cubrir la totalidad del servicio, el boleto debería costar $1.355,87. En febrero, el Concejo Municipal facultó al intendente, Pablo Javkin, a aumentar el pasaje hasta un 90% de la cifra que arroja el estudio de costos, por lo que podría llevar el precio a $1.220, aunque difícilmente llegue a este valor.

>>También te puede interesar: Denuncian que circulan 30 colectivos menos que en 2022

Desde la Secretaría de Transporte de la Municipalidad adelantaron a Conclusión que las autoridades rosarinas deben reunirse con sus pares de Córdoba y Santa Fe para determinar cuánto costará el boleto a partir de junio. El correlato a la suba del boleto es la precarización, cada vez más acentuada, del servicio.

En Rosario hay 30 colectivos menos que hace dos años

Días atrás se publicó el informe del Observatorio Social del Transporte, que advirtió que en mayo de este año, y en comparación con igual mes del 2022, hay 30 colectivos menos circulando por Rosario y 79 unidades menos de las que había prometido el intendente.

Transporte rosarino en cris… by Conclusión TV

En diálogo con Conclusión, el concejal Mariano Romero –integrante del Observatorio y de la comisión de servicios públicos del Concejo– explicó por qué hay menos colectivos circulando en la ciudad: “Rosario Bus, que es la empresa privada que tiene las líneas más rentables del sistema, retiró 49 unidades, y la Movi, que es la firma estatal y que tiene las líneas menos rentables, incorporó 19 unidades”.

Pero añadió: “Movi debería haber incorporado 37 unidades y no 19 por la absorción de El Cacique (empresa que dejó de funcionar en mayo del 2022). Pero la realidad es que la gran mayoría de las unidades retirada son de Rosario Bus”.

>>También te puede interesar: Rosario: la Municipalidad no descarta volver a aumentar el boleto de colectivo en junio

Por su parte, la secretaria de la Oficina Municipal del Consumidor e integrante del Observatorio, Silvana Teisa, dijo a Conclusión que la quita de subsidios nacionales ayudó a que la empresa Rosario Bus saque coches de circulación, y destacó: “De las 632 unidades que se habían anunciado en mayo de 2022, están circulando 553. Pero aún si se hubiera cumplido con esos 632 coches, tampoco estaríamos a la altura de lo que fue la prepandemia, cuando teníamos 692 unidades circulando. Eso deja en evidencia que va a ser imposible cumplir con las frecuencias que la ciudadanía necesita, y mucho menos con la calidad del servicio”.

Sin subsidios, el boleto sería de $1.763

El estudio de costos del Ente de la Movilidad comparó los datos de febrero pasado con los de abril y estimó que el boleto debería costar $1.355,87 para solventar los gastos del sistema. Sin embargo, el costo real –sin ningún tipo de subsidios– es de $1.763.

Con las compensaciones y subsidios (que son de $536 por pasaje), el costo del boleto sería de $1.227, pero a este monto se le debe sumar el IVA (que es de $128,8), por lo que la cifra final es de $1.356, contra los $1.343 que el estudio había arrojado en febrero.

Cabe destacar que los subsidios que actualmente recibe el transporte público rosarino son sólo provinciales, dado que el gobierno de Javier Milei decidió eliminar el Fondo Compensador para el transporte al interior.

El boleto sube y… ¿la gente se baja de los colectivos?

A pesar de que Javkin celebró que la cantidad de usuarios del transporte público estaba en los mismos niveles que antes de la pandemia, los funcionarios de la oposición pusieron en duda este dato.

Romero advirtió que al analizar cuántos boletos se pueden comprar con el salario mínimo, se observaron “niveles similares a la crisis del 2001”. En este sentido, aclaró que en mayo del 2002 el haber mínimo alcanzaba para comprar 267 pasajes, mientras que hoy adquiere 290. En el otro extremo se encuentra la medición del 2011, cuando este ingreso compraba 1.000 boletos.

“Si se aumenta el boleto y los trabajadores no pueden pagarlo, se van a bajar del colectivo como ya está sucediendo, y eso también desfinancia el sistema. Es un combo explosivo, muy mal servicio y a un costo muy alto”, advirtió el concejal.

Por su parte, Teisa observó: “Faltan unidades, eso impacta en la frecuencia y hace que la calidad del servicio sea muy mala. Las personas deciden buscar otros medios de movilidad. Quienes pueden usar autos, hacen que el tránsito sea más convulsionado, que se contamine más y que puedan ocurrir más accidentes; quienes opten por las bicicletas, a las motos y al traslado de a pie, están más expuestos a la inseguridad”.

Para Romero, el plan que el oficialismo tiene en materia de transporte “es una rueda a toda velocidad que va hacia el precipicio”, y cuestionó que la única iniciativa que se tomó desde la intendencia para hacer sostenible el sistema ante la quita de subsidios nacionales fue subir el boleto.

Barrios incomunicados

A pesar de que el Ejecutivo local asegura que repuntó el nivel de pasajeros de colectivos, Teisa denunció que hay “muchísimas líneas, como la 144 Roja, la Ronda del Centro o el aeromóvil”, que fueron fusionadas en la pandemia y aún no volvieron a su recorrido habitual.

Además, apuntó que la fusión de la línea 143 con la 136/137 obliga a que muchos ciudadanos de la zona sur de Rosario deban “caminar muchas cuadras para tomarse el colectivo”. Paralelamente, también aumenta la demanda de otras líneas, como la 134/135.

Por su parte, Romero denunció: “Hay 200 vueltas menos por día. Hay choferes que denunciaron que los obligan a mantenerse en la punta de línea incumpliendo la grilla en horarios picos, entre las 9 y las 11 de la mañana. La situación en los lugares más alejados, con un sistema de transporte que es concéntrico, es decir que no vincula a los barrios entre sí sino a todos los barrios con el centro, es muchísimo peor”.

Por último, Teisa recordó que la Oficina Municipal del Consumidor también recibe reclamos por incumplimientos en el transporte público: las vías de comunicación son mediante el mail [email protected]; a través del 0800-6668845; o de forma presencial en las oficinas que funcionan en Córdoba 852, de lunes a viernes entre las 8.30 y las 16.