El Ministerio de Trabajo bonaerense realizó inspecciones a más de 170 repartidores y determinó que el 97% de ellos no tiene obra social, ART, recibo de sueldo o aportes a la seguridad. Rappi y Pedidos Ya, desplegaron un modelo de negocios desde 2018 donde evaden regulaciones laborales y tributarias
Debido a la situación apremiante de la economía, durante la semana que pasó los comercios pertenecientes al paseo comercial de Fisherton, abrieron sus puertas -protocolos mediante- para poder vender sus productos y sostener los negocios que se han visto golpeados durante el transcurso de la pandemia ¿Cómo se la rebuscaron?
Según una encuesta del Banco de China, alrededor del 31% de las empresas de ese país dijeron que durante el año pasado sus socios en el extranjero aceptaron plenamente el uso del yuan en pagos transfronterizos.
El embajador argentino en Brasil comentó que, en el último encuentro que tuvo con el presidente brasileño, referenció que "la estabilidad de Argentina es una buena noticia para Brasil, como también la recuperación de Brasil es una buena noticia para Argentina".
El intelectual chaqueño Mempo Giardinelli, apuntó que a los argentinos "se los viene engañando perversamente", en realidad "se tapa" que estamos "frente a un concepto comercial que tiene valor para las multinacionales".
La marca multinacional de soportes le entregó a la red social ventajas en las subastas de publicidad programática a cambio de que esta no sacara una herramienta que compita con las suyas.
El economista Alejandro Marcó del Pont, sugirió que se tendría que haber reestructurado la deuda pero con la idea de eliminarla. A pesar de la pandemia y la corresponsabilidad de endeudamiento entre el FMI y Macri, el organismo estás dispuesto a generar más pobreza y miseria.
De la presentación del plan también participó el presidente Alberto Fernández, quien llamó a "eliminar odios y venganzas" y abogó por traer inversiones que generen "trabajo" y "entender que los destinatarios" de la gestión pública son los "argentinos".
Desde que reabrieron sus puertas en el mes de mayo, las ventas en los comercios rosarinos continúan en niveles bajos. Esto llevó a que muchos locales deban cerrar, tiñiendo en centro de la ciudad de negocios vacíos y carteles de alquiler.
En este marco, el Presidente de la entidad, Marcelo Fernández, mantuvo encuentros con posibles compradores de distintos Estados del mayor socio comercial de nuestro país.
Propietarios de carritos, pescadores y comerciantes de la zona de la Rambla Catalunya se manifestaron frente a la Municipalidad para pedir que no les clausuren los negocios. Además se quejaron porque los grandes bares funcionan normalmente.
La consulta directa a dueños y encargados de locales gastronómicos, respecto a cual había sido el resultado de la modalidad impuesta como protocolo para la venta de viandas y comidas, en la cual deberán continuar operando al menos por siete días, revela la gravedad de la crisis.