La publicación de un informe oficial del Ministerio de Desarrollo Productivo, trasluce lo que en el Gobierno vienen declarando y dejando ver en las decisiones: que la economía podría consolidar una recuperación. Lo cierto es que aún faltan argumentos para eso y sería aconsejable prestar atención a ciertos “cables pelados”.
Martín Guzmán explicó que irán reemplazando estos subsidios con otras medidas. "Hay que mantener ciertos equilibrios para también proteger a la actividad, proteger a la gente, a todo el país", dijo.
La delegación volverá a estar encabezada por Julie Kozack (subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental) y Luis Cubeddu (jefe de Misión para Argentina). Dudas por la viabilidad política del Gobierno para aplicar un "ajuste expansivo" a una economía que va para su tercer año de recesión.
El titular del Palacio de Hacienda habló en el Coloquio de Idea y anticipó cambios en la operatoria del dólar contado con liquidación. Además, dijo que la inflación estará "20 puntos" debajo del 2019. "La realidad ha estado más alineada con los pronósticos del Gobierno que del mercado", sentenció.
Pese al escenario de alta tensión en el que se desarrolló la jornada, operadores indicaron que hubo un leve incremento en la oferta privada, lo que permitió al BCRA embolsar alrededor de u$s 30 millones -cifra menor- que al menos permitieron no seguir perdiendo divisas.
Almaceneros y supermercadistas advirtieron por subas de entre el 10% y el 15% por sobre los máximos permitidos. Los proveedores alegan incremento de los insumos y antes de eso en los costos de producción. Ya se rechazan listas actualizadas y comienzan a faltar productos.
A marzo último había 20.879.000 puestos y se pasó a 17.122.000 a fines de junio último, lo que representa una fuerte caída del 18%. Es el impacto de la fase más dura de la cuarentena decretada por la irrupción de la pandemia, que se montó sobre una recesión de 2 años.
En la medición correspondiente a agosto, la mejora fue de 1,6 puntos porcentuales contra julio. No obstante, en el cotejo interanual se dio una baja de 2,1 puntos, ante el ya recesivo agosto de 2019.
El alza interanual de los alimentos llegó al 40,8%, al tiempo que el incremento en el nivel general de los precios fue de 36,6%. En septiembre se ratificó esa tendencia, en lo que significa un claro golpe al consumo popular.
La estimación figura en el informe de la asamblea anual del BM y el FMI, que estima que la caída anual de este año del Producto Bruto se compensará con un crecimiento del 5,5% en el próximo y del 1,9% en 2022.
El índice de Producción Industrial (IPI) mostró un descenso del 0,9% respecto de julio, luego de tres meses de variaciones positivas en esa comparación. El dato de Indec pone en duda la reactivación a la que aluden funcionarios, amparados en otras cifras “alentadoras”.
Los créditos a tasa subsidiada están destinados a aquellos empleadores inscriptos en el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), a la par del Salario Complementario que alcanzó en septiembre a 1,3 millones de trabajadores.